skip to main | skip to sidebar

Salud y bienestar para las mujeres

Portada

  • Portada

lunes, abril 04, 2016

Sí al deporte durante el embarazo

   El ejercicio físico tiene múltiples ventajas y beneficios y es muy recomendable durante el embarazo, siempre y cuando la gestación se esté llevando con normalidad y no existan complicaciones porque durante esta etapa, no todos los deportes se deben practicar pero hay algunos más que recomendables.

   El pilates, yoga y natación son algunos de los deportes que se recomiendan practicad durante el embarazo además de caminar que no conlleva ningún coste y ayuda a que el bebé se encaje o gire en caso de que se encuentre de nalgas.

   Las principales ventajas tienen que ver tanto con la salud de la madre como con la del bebé que se está gestando a corto, medio y largo plazo. Por esta razón, la fundadora de 'Amarsupiel', Ana Villaseca ha asegurado que "el deporte y la alimentación son claves de una vida saludable y en el embarazo se han de tener más presentes".

   Entre las ventajas encontramos que, hacer ejercicio, ayuda en la salud psicológica y emocional de la madre porque "una mujer gestante tiene un cócktel hormonal interesante, con lo que hacer deporte ayuda a que se sienta mejor; hay estudios que demuestran que las embarazadas pierden memoria y se vuelven más despistadas, y haciendo ejercicio esto se puede minimizar", ha señalado Villaseca.

   Por otra parte, es importante que el cuerpo se encuentre en las mejores condiciones para soportar los kilos que se van sumando semana a semana en una mujer embarazada que siente como cambia el centro de gravedad de su cuerpo.

MEJORAS EN EL CUERPO

   El deporte mejora la condición cardiorespiratoria porque a medida que avanza el embarazo, los órganos internos se desplazan para dejar espacio al feto en crecimiento y los pulmones se ven afectados. Sin duda, una de las mejores formas de reforzar ambas es el deporte.

   Durante la gestación, es normal el aumento de peso y que se tenga apetito más a menudo por lo que aumenta el consumo de calorías, al menos 300 más, necesarias por otro lado para atender al arduo trabajo de crear vida.

   Por ello, "El deporte sin duda quema calorías, es desde luego una ayuda a que el cuerpo se equilibre, fortalezca y se produzca un aumento de peso más razonable, además hay que tener en cuenta que el aumento de peso excesivo durante el embarazo puede incrementar el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión, diabetes o de sufrir un parto prematuro", ha señalado la experta.

   Por último, el cuerpo se encuentra en mejores condiciones para el momento del parto porque "un programa de ejercicio físico puede disminuir no sólo los dolores lumbares sino que al fortalecer esa musculatura e incluso la del abdomen y articulaciones pélvicas generan una mayor elasticidad de la zona y por lo tanto estar mejor preparado de cara a la labor del parto, pudiendo reducir así el dolor de una forma considerable al encontrarse el cuerpo más fuerte", ha concluido.

Via infosalus.com
Etiquetas: En forma

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente » « Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Labels

  • Alimentación y nutrición (29)
  • Anticonceptivos (17)
  • Articulaciones (5)
  • Artículos de Interés (318)
  • Belleza (49)
  • Bienestar (2)
  • Bucodental (1)
  • Cancer (73)
  • Cardiología (1)
  • Consejos (66)
  • Depilación (3)
  • El colesterol (3)
  • El dolor (3)
  • El embarazo y Maternidad (185)
  • El síndrome (1)
  • En forma (42)
  • Enfermedades (13)
  • La celulitis (19)
  • La diabetes (1)
  • La inflamación (2)
  • La mamografía (2)
  • La menopausia (81)
  • La psicología (49)
  • La salud (8)
  • Las varices (7)
  • Libros (1)
  • Los glúteos (1)
  • Los trastorno (2)
  • Maternidad y trabajo (2)
  • Menstruación (30)
  • Noticias (132)
  • Pareja (1)
  • Problemas de salud. (16)
  • Recomendaciones (2)
  • Salud vaginal (1)
  • Según estudios (20)
  • Sentirse bien (2)
  • Ser madre (1)
  • Sexología (9)
  • Síndrome premenstrual (5)
  • Trucos (7)

Blog Archive

  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (14)
  • marzo 2017 (16)
  • febrero 2017 (14)
  • enero 2017 (15)
  • diciembre 2016 (15)
  • noviembre 2016 (14)
  • octubre 2016 (8)
  • septiembre 2016 (13)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (12)
  • junio 2016 (12)
  • mayo 2016 (15)
  • abril 2016 (15)
  • marzo 2016 (18)
  • febrero 2016 (17)
  • enero 2016 (20)
  • diciembre 2015 (18)
  • noviembre 2015 (19)
  • octubre 2015 (18)
  • septiembre 2015 (18)
  • agosto 2015 (15)
  • julio 2015 (10)
  • junio 2015 (14)
  • mayo 2015 (23)
  • abril 2015 (24)
  • marzo 2015 (19)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (13)
  • diciembre 2014 (13)
  • noviembre 2014 (17)
  • octubre 2014 (19)
  • septiembre 2014 (23)
  • agosto 2014 (3)
  • julio 2014 (4)
  • junio 2014 (5)
  • mayo 2014 (18)
  • abril 2014 (21)
  • marzo 2014 (17)
  • febrero 2014 (19)
  • enero 2014 (29)
  • diciembre 2013 (23)
  • noviembre 2013 (28)
  • octubre 2013 (15)
  • septiembre 2013 (17)
  • agosto 2013 (14)
  • julio 2013 (15)
  • junio 2013 (10)
  • mayo 2013 (21)
  • abril 2013 (23)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (24)
  • enero 2013 (6)
  • mayo 2012 (9)
  • abril 2012 (12)
  • marzo 2012 (21)
  • febrero 2012 (19)
  • enero 2012 (23)
  • diciembre 2011 (19)
  • noviembre 2011 (15)
  • octubre 2011 (13)
  • septiembre 2011 (19)
  • agosto 2011 (22)
  • julio 2011 (20)
  • junio 2011 (21)
  • mayo 2011 (19)
  • abril 2011 (17)
  • marzo 2011 (24)
  • febrero 2011 (20)
  • enero 2011 (30)
  • diciembre 2010 (30)
  • noviembre 2010 (2)
 
Copyright © Salud y bienestar para las mujeres. All rights reserved.
Blogger templates created by Templates Block
Wordpress theme by Uno Design Studio